REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guatemala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2017

El clan de los Benasperi, Jon López de Viñaspre

Palamedes Editorial
Estamos de enhorabuena. Empezamos el mes de junio con otra recomendación literaria, otro libro de minorías, de esos que no van de la mano de una gran campaña publicitaria ni tienen detrás una multinacional. Quizás precisamente por eso es una pequeña gran joya, El clan de los Benasperi. Esta compilación de seis relatos escritos por Jon López de Viñaspre ha sido publicada por Palamedes Editorial el año 2013.

     El primer relato, La leyenda de Inverglass, me recordó un precioso libro de Luis Sepulveda titulado Mundo del fin del mundo. Esta historia es un relato alrededor de una ballena varada en la playa de un pueblo sin leyenda. El autor plantea en boca de los aldeanos “qué pasaría si…".
     El segundo relato, Kantuta, nos muestra a una enferma de la literatura. Una mujer que idealiza a Frida Kahlo y tiene su fuerza vital. Una mujer que se libera a través de la lectura al tiempo que pierde la salud.
     A mi me encantaría que los cinco personajes de El clan de los Benasperi, el tercer relato, me aceptasen en su familia. Una familia llena de vida y de fuerza, de mirada franca y tierna, en contacto directo con la naturaleza. Son personajes que deciden tomar las riendas de sus vidas y actuar frente a las injusticias del mundo que les rodea en pro de la libertad.
     En La balada del tirolés atípico, López de Viñaspre me trae el recuerdo de Henry David Thoreau y su experimento vital de Walden. Este tirolés atípico lucha a su manera para no llegar al final de sus días sin haber vivido.
     El increíble hombre bala nos lleva a la Barcelona del Fórum de las culturas. Nos pasea por una Barcelona real y por unas calles por las que me pierdo con frecuencia y que ahora las veré con otros ojos, recordaré a Iker Azpeitia y no podré evitar intentar ayudarle a encontrar a Esterencia y así evitarle el dolor vital en el que está sumido.
     El último relato, Los cuatro suicidios del poeta Otavio, es una llamada a la resistencia mediante la poesía, a pesar de todo lo que nos rodea. Me trajo recuerdos de mi viaje a Guatemala y del momento en que me encontré rodeado de campesinos que bajaban de las montañas para vender sus mercancías en la plaza del pueblo y 'descargaban las sacas y enjugaban el sudor de sus frentes', así como la siguiente imagen: 'el carnicero descolgaba la carne de las escarpias clavadas en la fachada... mientras las moscas se amontonaban sobre la sangre salpicada.'

     El nexo común de todos los cuentos es que los personajes viven cada instante de su vida como si fuera el último, ni siquiera tienen tiempo de contarnos lo que hacen, para eso ya estamos nosotros, los lectores pasivos que contamos sus vidas, con cierto regusto de envidia.

     El autor, Jon López de Viñaspre es un vasco de Bilbao afincado en Barcelona. Autor de Les flors de Matmata (Pagès Editors, 2007) y de El hijo de Mamá Dana (Palamedes editorial, 2014). Editor de  Lapislàtzuli editorial.

lunes, 26 de noviembre de 2012

De Patricia a Patricia: hay esperanza

Hace años en el instituto donde trabajaba organicé un grupo de solidaridad con Guatemala. Ese grupo tenía como objetivo enseñar a los alumnos la importancia de la solidaridad entre los pueblos independientemente del régimen político y de su lengua. También financiamos proyectos para escuelas que formaban maestros que hablasen la lengua de los indígenas, puesto que el analfabetismo se cebaba con ellos y desde la capital enviaban maestros que solo hablaban español.
De aquel proyecto de hace 20 años recuerdo algunos alumnos que participaron: ahora uno es carpintero, otra farmacéutica, administrativa y fotógrafa.
De esta última quiero hablar, Patricia, la fotógrafa. Tanto ella como su hermana absorbían mis explicaciones de tal manera que aún ahora las recuerdo y, con el paso de los años nos hemos encontrado en facebook.

domingo, 29 de abril de 2012

Guatemala, del conflicto armado a la “epidemia de violencia”

Amnistía Internacional recuerda que la mayoría de víctimas aún espera "reconocimiento, reparación y justicia" y considera que el país "necesita mirar al futuro enfrentándose a su pasado". También aboga por la protección de los derechos humanos y la efectividad policial y judicial para acabar con la actual inseguridad y las mafias
Después de un prolongado conflicto armado interno (1960-1996) que dejó más de 200.000 muertes y 50.000 ‘desapariciones’, Guatemala sigue envuelta en un grave clima de violencia que ahora tiene perfiles de inseguridad callejera, mafias agresivas y violaciones de los derechos humanos. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cifra en 6.000 los homicidios anuales, con una tasa de 47 por 100.000 habitantes (108 en la capital) que desborda brutalmente el nivel de “epidemia de violencia” fijado por la Organización Mundial de la Salud en 10 crímenes por 100.000 habitantes.

Más información.
@jlregojo 

viernes, 9 de marzo de 2012

Fátima Hernández: Nicaragüense violada (heroína anónima 13 ) - Más violadas en Guatemala

Entrevista con Fátima Hernández, la joven nicaragüense violada que batalló para conseguir justicia, y que ahora se concentra en asistir a mujeres en su misma situación y se prepara para llevar su caso al sistema interamericano de derechos humanos.