REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

Mostrando entradas con la etiqueta regojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regojo. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

Nolloc

No es fácil explicar qué es un nolloc ni siquiera en el propio idioma. No es una cuestión de lengua, porque no es el ‘nowhere’ inglés colonial ni el ‘enlloc’ catalán. Es algo intangible, invisible. Algunas veces lo sufres y otras lo disfrutas. Es un ‘a-lugar’, un nolloc.
El nolloc es la zona o área entre lugares visibles, tangibles, que a veces sólo tiene valor por y para quien lo crea. No es un nolloc eterno, para siempre. Siempre se corre el riesgo de que se convierta en un mundanal y ordinario ‘lloc’ o lugar. Los nolloc para tener valor por sí mismos necesitan, al igual que una moneda, tener dos caras. El nolloc lleno vive gracias al nolloc vacío.

martes, 11 de septiembre de 2012

A punto de iniciar un nuevo curso escolar: ¡Buena Suerte!

Ara que comencem un nou curs us poso una sèrie d'entrades molt interessants sobre les xerrades que ha fet en Ken Robinson a les TED Talks. Són en anglès, però la majoria tenen subtítols.

Ah! Recorda que el professorat 'només' treballa 21 hores de la mateixa manera que els meteoròlegs de la TV només treballen 10 minuts.
----------------------
Ahora que empezamos un nuevo curso, os pongo una serie de entradas muy interesantes sobre las charlas que ha hecho Ken Robinson en las TED Talks. Están en inglés, pero la mayoría tienen subtítulos.

¡Ah! Recuerda que el profesorado 'solo' trabaja 21 horas de la misma manera que los meteorólogos de la TV 'solo' trabajan 10 minutos.

Bring on the learning revolution!

Schools kill creativity


Changing education paradigms



@jlregojo

jueves, 6 de septiembre de 2012

Estados Unidos, violencia policial con trasfondo racista


La brutalidad policial en Estados Unidos, y su frecuente perfil discriminatorio y racista, han sido motivo de preocupación permanente para Amnistía Internacional, que no ha cesado de denunciar tales abusos, exigir responsabilidades y reclamar medidas para prevenir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Y aunque se ha avanzado mucho, la tarea sigue siendo ingente, como ha quedado demostrado en el Informe 2011 de AI con la constatación de al menos 55 muertes en el año anterior “por descargas de armas Taser a manos de la policía” estadounidense.
Más información.
@jlregojo 

miércoles, 27 de junio de 2012

Crímenes de Estado en Chile, justicia ‘escurridiza’

“El historial de impunidad de Chile es asombroso”, se lamentaba Amnistía Internacional en enero de 1999, en plena ebullición judicial del ‘caso Pinochet’, detenido entonces en Londres ante una solicitud de extradición a España por presuntos crímenes contra la humanidad -bajo cargos de asesinato en masa, terrorismo y tortura- durante la dictadura militar chilena 1973-1990. La queja sigue encontrando motivos actualmente.
@jlregojo

viernes, 8 de junio de 2012

La terrorífica “guerra contra el terror”

Amnistía Internacional no se cansa de pedir que cierren Guatánamo, pero Obama, a pesar de sus promesas, sigue sin cumplir su palabra.
Aquí tenéis el punto de vista de la organización:
La llamada “guerra contra el terror” está siendo terrorífica para los derechos humanos. La respuesta del Gobierno de Estados Unidos a los atentados del 11 de septiembre de 2001, simbolizada en la ocupación militar de Afganistán y en las ‘jaulas carcelarias’ de la base de Guantánamo, ha dado lugar a una inagotable galería de abusos y violaciones del derecho internacional. Con la doble excusa de la lucha contra el terrorismo y la amenaza a la seguridad nacional –y muchas veces con la complicidad de sus aliados en Europa y otras partes del mundo–, Washington y sus fuerzas militares y de inteligencia han llevado a cabo detenciones ilegales y desapariciones forzadas, torturas y otros malos tratos, traslados de presos a otros países y retenciones en cárceles secretas.

domingo, 29 de abril de 2012

Guatemala, del conflicto armado a la “epidemia de violencia”

Amnistía Internacional recuerda que la mayoría de víctimas aún espera "reconocimiento, reparación y justicia" y considera que el país "necesita mirar al futuro enfrentándose a su pasado". También aboga por la protección de los derechos humanos y la efectividad policial y judicial para acabar con la actual inseguridad y las mafias
Después de un prolongado conflicto armado interno (1960-1996) que dejó más de 200.000 muertes y 50.000 ‘desapariciones’, Guatemala sigue envuelta en un grave clima de violencia que ahora tiene perfiles de inseguridad callejera, mafias agresivas y violaciones de los derechos humanos. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo cifra en 6.000 los homicidios anuales, con una tasa de 47 por 100.000 habitantes (108 en la capital) que desborda brutalmente el nivel de “epidemia de violencia” fijado por la Organización Mundial de la Salud en 10 crímenes por 100.000 habitantes.

Más información.
@jlregojo 

domingo, 8 de abril de 2012

El Salvador, los niños y las niñas que la guerra se llevó

El drama de los menores 'desaparecidos' durante el conflicto armado 1980-1991 en El Salvador explicado por Amnistía Internacional:
"El Día Internacional de los Desaparecidos (30 de agosto) desparrama su eco sobre uno de los grandes dramas del conflicto armado que desangró a El Salvador entre 1980 y 1991: la ‘desaparición’ de más de 700 niñas y niños. Una tragedia agravada por la desidia y el desdén de las autoridades, que, como ha denunciado repetidamente Amnistía Internacional, no solo han incumplido su obligación de investigar los hechos y perseguir a sus responsables, sino que ni siquiera han apoyado los esfuerzos de búsqueda de familiares y organizaciones no gubernamentales, que pese a ello han conseguido localizar a la mitad de esos menores"
Más información.  
@jlregojo

miércoles, 7 de marzo de 2012

Violencia contra mujeres y niñas - Convertir basura en riqueza

La violencia contra las mujeres y niñas es la violación de derechos humanos más habitual y extendida: a lo largo de su vida, una de cada tres será golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sometida a algún otro tipo de abusos. Un auténtica vergüenza mundial y un inmenso escándalo en materia de derechos humanos al que Amnistía Internacional ha dado respuesta desde 2004 con su Campaña para Combatir la Violencia contra las Mujeres, la primera iniciativa temática global de larga duración. Concluida el 8 de marzo de 2010, la campaña ha sido sometida a revisión externa independiente para seguir trabajando en ese ámbito con mayor eficacia y la mejor coordinación posible con las organizaciones de mujeres.

jueves, 1 de marzo de 2012

Mujeres - Dones - Women - Frauen

Con esta entrada quiero celebrar dos cosas: el primer aniversario de este blog con sus 20.000 lecturas y, en segundo lugar, quiero dedicar este mes de marzo a las mujeres.
Cada día del mes de marzo habrá una entrada dedicada a una mujer en particular o a las mujeres en general. Ya lo veréis, espero que os guste y os anime también a haceros 'seguidor@s' del blog.
En esta primera entrada, encontraréis todos los artículos que he ido escribiendo y publicitando sobre diversas mujeres de todo el mundo que han ido contracorriente y que han sufrido por ello. Son ejemplos admirables que deberían servir para cambiar y remover conciencias.
Como sus acciones no han caducado he decidido recopilarlas en un solo post para que nos sirva a tod@s de ejemplo.

jueves, 16 de febrero de 2012

Perú: Las ‘pruebas de AI’ condenaron a Fujimori

A veces algunas personas críticas con Amnistía Internacional comentan que no sirve para nada, que al final todos los violadores de derechos humanos se salen con la suya, .... Esta entrada de blog es para demostrar que no hay nada más lejos de la realidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

Myanmar, la represión militar no doblega a ‘La Dama’ de la paz

Aung San Suu Kyi, Nobel de la Paz y 'Embajadora de Conciencia' de AI, simboliza la resistencia democrática a un régimen castrense que ahora se disfraza con una "parodia de elecciones".
Un respetuoso Daw (‘La Dama’) precede, hasta hacerse inseparable, el nombre de la dirigente opositora birmana Aung San Suu Kyi, Premio Nobel de la Paz 1991 y ‘Embajadora de Conciencia’ 2009 de Amnistía Internacional.

Más información.

miércoles, 25 de enero de 2012

Racismo con los chinos en España (y en Catalunya también) (11/17)

Hace un tiempo publiqué un artículo en el que comentaba el hecho de que un ciudadano chino se suicidó desesperado después de ver las múltiples trabas administrativas que el ayuntamiento de Esplugues del Llobregat le iba poniendo para poder abrir su restaurante. Curiosamente parece que un funcionario del mismo ayuntamiento vivía en el bloque donde se tenía que abrir el restaurante. El señor Xiao Rong Xhou era simplemente un señor chino que emigró en busca de una vida mejor para su familia.
Esto es racismo 'light', racismo 'oculto', racismo de 'mirar hacia otro lado', por eso mismo publiqué otro artículo que intentaba desmontar los estereotipos en los que se sustentan los rumores racistas del estilo 'vienen a quitarnos el trabajo', etc.

lunes, 23 de enero de 2012

El Gobierno chino se ‘enreda’ con los derechos humanos (9/17)


Apoyada en una 'policía cibernética' y una 'Gran Muralla' cortafuegos de Internet, la vigilancia de la Red recorta las libertades de prensa y expresión La implacable persecución de activistas de derechos humanos, periodistas y blogueros no ha logrado silenciar a 485 millones de internautas
El Gobierno chino ya no sabe qué inventar para frenar la libertad de expresión y el activismo de derechos humanos en la Red. Con millones de internautas y 200 millones de microblogs, ni los miles de ‘policías cibernéticos’ ni el inmenso cortafuegos (firewall) que ya se conoce como la ‘Gran Muralla de Internet’, han podido silenciar las informaciones y opiniones críticas hacia el régimen. Activistas, periodistas y blogueros están pagando, eso sí, un alto precio represivo por la implacable persecución oficial que ha llevado a muchos a prisión.

sábado, 21 de enero de 2012

Ding Zilin: Las Madres de Tiananmen -una heroína anónima (11)- (7/17)

Desde la masacre de Tiananmen perpetrada por el Gobierno chino el 4 de junio de 1989, un grupo de mujeres, llamadas las Madres de Tiananmen, han luchado sin cesar con la finalidad de buscar los restos de todas aquellas personas que murieron aquella noche. Aparte de los restos, quieren MEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA.
Su mensaje es:
“Cuenta la verdad, rechaza el olvido, busca la justicia, despierta la conciencia”
Ding Zilin, de 70 años, fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2003, y recibió el Premio Vasyl Stus “Freedom-to-Write” en 2007.

miércoles, 11 de enero de 2012

Argentina contra la impunidad: Ayer y hoy.

La primera misión de AI en 1976 señaló el camino hacia la verdad y la justicia para los 30.000 desaparecidos de la dictadura, y la Corte Suprema lo despejó en 2005 al declarar la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

sábado, 7 de enero de 2012

Laura Pollán: Damas de Blanco (Cuba) -Una heroína anónima (10)-

Pollán, en primer término, en una de las marchas de las Damas de BlancoLaura Pollán co-fundó Las Damas de Blanco en 2003 junto a otras esposas, madres, hermanas e hijas de las 75 personas que fueron injustamente encarceladas durante la llamada Primavera Negra de Cuba.

Laura Pollán, de 63 años, falleció el 14 de octubre en La Habana después de sufrir un paro cardiopulmonar.
Maestra de profesión, decidió romper el hermetismo y salir a las calles de La Habana a manifestarse en 2003, cuando su esposo, Héctor Maseda, fue condenado a 20 años de cárcel por sus ideales políticos.
Pollán comenzó a reunirse con otras mujeres a las que les había sucedido lo mismo que a ella. Como distintivo, las damas comenzaron a vestirse de blanco y llevaban gladiolos en las manos para exigir al Gobierno la liberación de decenas de disidentes cubanos, no sólo sus familiares. Se hicieron llamar 'Las Damas de Blanco'.El Parlamento Europeo las ha premiado con el Premio Sajarov a los Derechos Humanos.

Más información: Las Damas de Blanco

miércoles, 4 de enero de 2012

Sed de agua y justicia en Palestina: ayer y hoy

Israel impide el desarrollo de los Territorios Palestinos Ocupados al racionar injustamente sus recursos hídricos, mientras los colonos judíos de los asentamientos ilegales disfrutan de cultivos de riego, jardines y piscinas.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Carta a los Reyes Magos de Oriente

Ya llega el momento de escribir la carta o el correo electrónico a los Reyes Magos de Oriente. En Amnistía Internacional estamos acostumbrados a escribir muchas cartas o correos electrónicos a favor de las víctimas de derechos humanos. Esta red se llama de Acciones Urgentes.
En España la integran más de 90.000 personas, que se movilizan por las víctimas de violaciones de derechos humanos cuya vida o integridad corre peligro.

¡Escribe e infórmate antes de que pasen los Reyes Magos de Oriente!

martes, 20 de diciembre de 2011

Feliz Navidad - Bon Nadal - Merry Christmas

Os felicito la Navidad en nombre de todos los niños y niñas que en estos momentos no tienen tiempo para hacerlo.
Us felicito el Nadal en nom de tots els nens i nenes que en aquests moments no tenen temps per fer-ho.
Aquí.


¡Cuidado, puede afectar tu sensibilidad!

sábado, 17 de diciembre de 2011

35 millones de niñas siguen sin escolarizar (El País)

Más de 35 millones de niñas no están escolarizadas y una de cada cuatro mujeres en el mundo no sabe leer ni escribir. Así lo dice un informe de la Campaña Mundial por la Educación (CME), un organismo formado a raíz de la aprobación de los Objetivos del Milenio aprobados por la ONU. El texto es "un llamamiento a los países del Sur para que inviertan en educación y a los del Norte para que cumplan con sus compromisos", Leticia Silvela, de Entreculturas. "La crisis no puede ser utilizada como excusa para no invertir en educación, porque sí que hay dinero para otras cosas", añadió.
Más información.