REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

Mostrando entradas con la etiqueta yemen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yemen. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2014

Too young to wed? Yemen weighs marriage law

In recent years, about 14 percent of girls in Yemen were married before age 15.
An international rights group says a law setting 18 as the minimum age to get married will be proposed in Yemen and has urged its passage.

Human Rights Watch said in a statement that the draft law will be presented to the government Sunday by the Legal Affairs Minister Mohammed al-Mekhlafi. It says the law will be reviewed by the Cabinet before it is submitted to parliament.

In a December 2011 report, the group said about 14 percent of girls in Yemen were married before age 15. It also said 52 percent were wed before they turned 18.

Nadim Houry, an official at Human Rights Watch, says the draft bill is "a real beacon of hope for the thousands of Yemeni girls vulnerable to being married off while still children."

More info:

Yemen human rights minister wants child marriage ban 

Morocco eyes law on rape and child marriage

 

 

lunes, 3 de febrero de 2014

Amnistía Internacional: Buenas noticias del Yemen

Desde que Amnistía Internacional comenzó su andadura en 1961 se han logrado cosas extraordinarias. Así lo cuenta en primera persona Hafez Ibrahim que fue condenado a muerte en Yemen por un homicidio cometido cuando era menor. A mediados de 2007 envió desde la prisión un texto a un investigador de Amnistía Internacional, advirtiendo de su ejecución inminente. Según afirma, la acción de Amnistía Internacional le salvó la vida.

domingo, 25 de marzo de 2012

Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee,Tawakkol Karman: Nobel de la Paz 2011

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y las activistas liberiana y yemení Leymah Gbowee y Tawakkol Karman fueron las tres mujeres galardonadas con el premio Nobel de la Paz 2011 por su "lucha pacífica por los derechos de la Mujer".

Ellen Johnson Sirleaf: En 1990, se fue al exilio después de haber sido encarcelada y amenazada con ser violada sexualmente. Durante varios años sirvió como directora de la Oficina Regional para África del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). Ella fue una de las siete eminentes personas que investigaron el genocidio de Ruanda a nombre de la Organización para la Unidad Africana (OAU). Aquí tenéis su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz 2011.
Resumen en castellano.

Por otro lado, es muy triste ver como esta señora el 20 de marzo se declaró a favor de una ley que criminaliza a la comunidad homosexual de su país, con penas que van de 1 hasta 10 años de cárcel.

Leymah Gbowee: En 2002, movilizó una red de más de 2000 mujeres en 15 provincias en Liberia para protestar en contra de la guerra y la violencia. Se vistieron de blanco y se instalaron cerca del mercado de pescados de Monrovia. Es de especial importancia que en esta lucha, Gbowee logró unificar a mujeres de enormes diferencias religiosas y étnicas.  Aquí tenéis su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz 2011.
Resumen en castellano.

Tawakkol Karman: Estudió periodismo y fundó la organización de mujeres periodistas “Sin Cadenas” en Yemen. Ha organizado manifestaciones pacíficas y campañas informativas, ha entrenado a otras mujeres para que tomen parte en su lucha. En un país donde la mayor parte de las mujeres usan el nicab, Tawakkol Karman optó por el hijab. Ella es al mismo tiempo miembro de un partido islámico. En 2011 fue una de las líderes en las demostraciones en la Plaza del Cambio en Sana. Fue aprisionada y expuesta a serias amenazas. Promueve el entendimiento entre los chiítas y los sunnís y otras religiones. Aquí tenéis su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz 2011.
Resumen en castellano.


¿Por qué esta entrada? @jlregojo