Gandhi, a pesar de sus grandes logros no era en absoluto igualitario y
estaba morbosamente obsesionado por el sexo. Bajo el punto de vista de Consuelo Barea
, autora del texto que os reproduzco a continuación, no
existe un auténtico pensamiento ético y democrático sin visión de
género. Los datos que siguen no necesitan más comentarios.
Más info: http://www.eldiario.es/donesenxarxa/Gandhi_6_242585750.html
Ante tanta información volátil e instantánea, quiero dejar espacio para la lenta reflexión. Aquí rescato a menudo noticias ya publicadas que merecen tener una segunda oportunidad. Es importante reflexionar y recordar. Os animo a participar utilizando la lengua de comunicación que os sea más cómoda. Blog con licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial. Por favor, cítame y enlázame si empleas contenido de esta web. (En twitter @jlregojo)
Mostrando entradas con la etiqueta india. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta india. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de abril de 2014
Gandhi y el sexo

lunes, 3 de septiembre de 2012
La responsabilidad de las empresas en la protección de los derechos humanos
Amnistía Internacional nos ilustra cómo, con el apoyo de miles de seguidores de personas de todo el mundo a las protestas indígenas Dongria en la India, un
doble proyecto empresarial (de extracción minera y ampliación de una
refinería de aluminio), cuyo grave impacto ambiental y humano les amenazaba se pudo parar por decisión gubernamental, respaldada judicialmente por el Tribunal Superior de Orissa.
Los gobiernos son responsables de proteger los derechos humanos, pero también lo son las empresas. Y por tanto, como subraya Amnistía Internacional, también ellas deben rendir cuentas de sus actividades y de su impacto sobre la ciudadanía. Esa precisión, avalada por especialistas como John Ruggie, representante especial del secretario general de Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales, viene a cuento de una de las historias de éxito que han jalonado los 50 años de AI. Su escenario, el Estado indio de Orissa, y en concreto las colinas de Niyamgiri y su entorno, donde viven la comunidad indígena Dongria Kondh, integrada por 9.000 personas y amenazada de extinción.
Más informacion aquí.
@jlregojo
Los gobiernos son responsables de proteger los derechos humanos, pero también lo son las empresas. Y por tanto, como subraya Amnistía Internacional, también ellas deben rendir cuentas de sus actividades y de su impacto sobre la ciudadanía. Esa precisión, avalada por especialistas como John Ruggie, representante especial del secretario general de Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales, viene a cuento de una de las historias de éxito que han jalonado los 50 años de AI. Su escenario, el Estado indio de Orissa, y en concreto las colinas de Niyamgiri y su entorno, donde viven la comunidad indígena Dongria Kondh, integrada por 9.000 personas y amenazada de extinción.
Más informacion aquí.
@jlregojo

martes, 27 de marzo de 2012
Sierra Leona: salud materna / India: La mujer como motor del cambio
Según Amnistía Internacional, cuando se parte de una posición tan rezagada como Sierra Leona (en el puesto 180 de 187 países en el Índice de Desarrollo Humano, con un 70% de pobres que malviven con apenas 0,75 euros al día y el lastre de 11 años de conflicto armado), importantes avances en servicios básicos como la atención sanitaria tienen mucho de ‘milagro’ relativo. Así podría verse la situación de la salud materna, tarea a la que el Gobierno de Freetown se ha aplicado con rapidez y empeño tras una campaña de Amnistía Internacional para mejorar la asistencia en ese ámbito, pero cuyo éxito parcial sigue ensombrecido por déficits estructurales del sistema sanitario y por la falta de mecanismos adecuados de control y rendición de cuentas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)