REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

Mostrando entradas con la etiqueta llibres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta llibres. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2018

viernes, 3 de noviembre de 2017

Recomendaciones literarias de septiembre y octubre




Sin pretensiones de ser ni aparentar ser un crítico literario, aquí os incluyo las lecturas que he hecho durante los meses de septiembre y octubre para compartirlas con vosotr@s. Todas me han gustado, algunas más que otras, y creo que las podréis disfrutar.



Els cors de pedra (Miquel Àngel Maria)

Analectas de Confucio

Fronteres

Bleeding Hearts de Ian Rankin como Jack Harvey

La primera estrella de la noche (Nadia Ghulam)

El mayor de los silencios (José Vicente Mestre Chust)


Recomendaciones anteriores

Recomendaciones literarias de julio y agosto

Recomendaciones literarias de mayo y junio

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Bleeding Hearts de Ian Rankin como Jack Harvey

Ian Rankin como Jack Harvey
Bleeding Hearts

Orionbooks 1994

Michael Weston recibe el encargo de cometer un asesinato, trabaja sin hacer preguntas. Después de acabar satisfactoriamente con el encargo en Londres, la policía le sigue el rastro inmediatamente. ¿Cómo lo han sabido? ¿Quién le encargó el asesinato? ¿Fue una encerrona? La sombra de Weston es Hoffer, un detective privado que lleva años tras su rastro. Le persigue desde que, por error. mató a una chica el padre de la cual le ha contratado. La aventura les lleva desde Londres a Glasgow y a Seattle. 

Hay críticas entre los lectores de todo tipo, desde las que encuentran que es un thriller 'blandito' y previsible hasta aquellos que lo encuentran muy interesante. Yo personalmente me lo pasé bien leyéndolo. Me sobraron algunas explicaciones del tipo de armas utilizados y el final es .... (no quiero ser un spoiler). No lo recordaré como el mejor libro de Rankin, pero me entretuvo y, a veces esto ya es de agradecer. 

Más sobre Ian Rankin:


Witch Hunt de Ian Rankin (como Jack Harvey)





lunes, 4 de septiembre de 2017

Recomendaciones literarias de julio y agosto




Sin pretensiones de ser ni aparentar ser un crítico literario, aquí os incluyo las lecturas que he hecho durante los meses de julio y agosto para compartirlas con vosotr@s. Todas me han gustado, algunas más que otras, pero creo que las podréis disfrutar.



Radiació de fons (d'en Josep Masanés)

A la Gran Babilònia (de Miquel Àngel Llauger)

Las sinsombrero (de Tània Balló)

Mantente firme (de Kate Tempest)

Breviario de saberes inútiles (Simon Leys)

Sobre su tumba - Ian Rankin

Witch Hunt de Ian Rankin (como Jack Harvey)

Recomendaciones anteriores

viernes, 18 de agosto de 2017

A la Gran Babilònia (de Miquel Àngel Llauger)

Vaig passar uns dies a Palma de Mallorca i vaig entrar en una llibreria a demanar, tal com acostumo a fer quan vaig per primer cop a un lloc, un llibre de poesia d’un escriptor local. Ja tenia referències d’en Miquel Àngel Llauger i vaig deixar triar al llibreter el títol del poemari que compraria: A la Gran Babilònia de la col.lecció Balenguera, editorial Moll de Palma de Mallorca, any 2011.

Miquel Àngel Llauger i Rosselló (Palma, març de 1963), escriptor i professor de secundària d'anglès. Ha escrit llibres de versos i de relats, col·labora al Diari de Mallorca i a altres revistes, ha traduït poesia de l'anglès al català i ha rebut els premis Bernat Vidal i Tomàs de Santanyí (1986) per L'arena de l'amor i el premi Crítica Serra d'Or de traducció poètica en 2013 per Antologia de Spoon River d'Edgar Lee Masters. Aquí només destaquem la seva vessant literària, no la política.

Ell mateix es presenta al seu bloc personal: “M'agraden els versos, l'estiu i els dolços, no sé si per aquest ordre. M'agrada allò que va dir Auden: que tenim el deure, no el dret, de ser feliços. També crec que el més important és no creure massa en la nostra importància: Ferrater va escriure que la vida és sempre, per a tots, una lliçó de modèstia.

A la Gran Babilònia és un llibre dividit en quatre seccions:

·      'Bíblics' (rellegeix episodis del Vell i el Nou Testament des d'una perspectiva actual).
·      ‘Pels carrers de Babilònia’ (és la veu d’un home satisfet que parla amb la seva estimada).
·      'Poesia civil' (formada per un únic i llarg poema).
·      ‘Matí de març' (poemes per la memòria del seu pare).


Bíblics” conté el poema que dona títol al llibre, A la gran Babilònia. Comença amb un poema rebel, Adam parla a Eva, al final dels seus dies:

Vàrem desobeir. No t’ho he dit mai,
I t’ho diré al final dels nostres dies:
no saps com agraesc el teu coratge
per arrencar la fruita, i més encara
l’amor per oferir-me’n. Des de tu
i des d’aquell capvespre de la serp
i la còlera, els homes i les dones
creixen en dignitat dient que no
i mengen fruits prohibits per explorar
les terres benaurades del plaer.

I al poema Pirotècnia:

Al principi del temps se’ns va prometre
que amb la suor del front
guanyaríem el pa:
heus aquí la suor,
ara donau-nos pa, que no en tenim.

A Censura, en Llauger diu:,

També és vella, la història
ja ho veieu, dels censors
que volen fer passar
la vida pel forat de la virtut
mal entesa, i destrossen les històries.

De “Pels carrers de Babilònia”, la segona part, trobem un nombre de poemes irònics i sarcàstics. Trobo d’una brutalitat tremenda Pòsters:

...
i després va inclinar el cap
i no el va tornar a moure. Dues cases,
una finca, dos pisos i un parell
de llibretes...
avui toca que s’obri el testament.

Tot ho deixa a na Dulce.
tan escaient, el nom: varen ser d’ella
les úniques dolçors de la vellesa
de la tia Maria. Ho han comprès,
o no, els nebots, però n’hi ha dos que tenen
un despatx d’advocats...

Amb un somriure de tristor
na Dulce se’n recorda de la tia.
Del testament, ni en sap ni en sabrà res.

La tercera part és “Poesia civil” on denuncia a ‘Un poema civil, un llarg poema’ el que s’ha fet a Magaluf, Can Picafort i sa Coma:

... Dels paisatges
arrasats com aquests, algú n’ha dit
no-llocs: ciutats fantasmes a l’hivern
i ciutats espectrals quan ve l’estiu.
No-llocs que són l’emblema d’Occident,
que ha esdevingut tot ell, tot retolat,
el no-lloc més immens que ha existit mai...

Això vàrem votar
i això vàrem tenir, i ho tornarem
a tenir, si ho votam un altre cop.


Per finalitzar, vull destacar la coincidència amb un escrit meu titolat Nolloc de març del 2011 (aquest poemari és de febrer del 2011) en el qual també parlava dels No-llocs i un altre sobre els Depredadors de platja que són part dels culpables del que en Miquel Àngel Llauger denuncia amb aquest poema.

viernes, 11 de agosto de 2017

Las sinsombrero (de Tània Balló)


Las sinsombrero, Tània Balló, Espasa, 2016

Libro que sirve más que como merecidísimo homenaje, como recuperación de la memoria de diez mujeres que representan a todo aquel colectivo que fue machacado no solo por el fascismo español, sino también por el ninguneo (unos más que otros) de la intelectualidad machista de la Generación del 27: Dalí, Lorca, Alberti, Hernández, Buñuel, Salinas, Guillén, Aleixandre, Cernuda, Alonso, ...

Son mujeres que, al quitarse el sombrero, símbolo de libertad y de rechazo al papel de esposa y madre que se esperaba de ellas, participaron de tú a tú en la vida intelectual española entre los años veinte y treinta del siglo XX. 'Son mujeres que entienden el feminismo como un derecho propio con el que no quieren negociar. Si no lo tienen, lo toman.'

Mujeres que de vivir hoy bajo el gobierno del Partido Popular, también serían desterradas, ninguneadas e invisibilizadas por el simple hecho de ser mujeres libres, sin ataduras ni convencionalismos.

Tal y como dice el subtítulo de la obra, ‘sin ellas, la historia no está completa’ y sin la autora del libro, Tània Balló, tampoco. Nos referimos a:

Margarita Manso, pintora, 1908-1960.

Un día salió Maruja Mallo de la escuela de Bellas Artes de San Fernando, en compañía de Federico García Lorca, Dalí y Margarita Manso, y como iban sin sombrero al llegar a Sol un grupo de gente comenzó a tirarles piedras, pues ir sin sombrero constituía provocación.

Marga Gil Roësset* (ver entrada Marga y Juan Ramón Jiménez -31/10/2015- ), escultora e ilustradora, 1908-1932.

Se mató, dicen, por amor a un ilustre de aquellos que nunca han sido olvidados. Joven, siempre joven, porque no tuvo tiempo de envejecer. Pero Marga no es solo eso, no solo es su trágico final... Ella dibuja figuras agónicas y esculpe madera, barro y granito.

Concha Méndez, poeta, campeona de natación, dramaturga, editora,1898-1986.

Concha Méndez: ‘Yo voy a ser capitán de barco cuando sea mayor’. Y el amigo de mi padre contesta: ’Las chicas no son nada’. Yo le tuve un odio a aquel hombre horrible, qué es eso de que las niñas no son nada, yo desde pequeña quería ser algo, ¿verdad?­

Maruja Mallo, pintora, 1902-1995.

La mujer más original, moderna y transgresora de la España de los años veinte y treinta. La artista vanguardista, ... la que quiso ser pintor y no pintora, ella, que amó a todos los hombres que quiso amar y lo hizo sin prejuicios, ...

Ángeles Santos, pintora,1911-2013.

Vulnerable y agotada de una vida que no le pertenece, decide tirar la toalla. Como si aceptara su destino. ‘Ya no pintaré más con la imaginación sino con la realidad’... Tuvo el mundo a sus pies. Pero ella no quiso formar parte de él. ‘El mundo de la mujer era muy pequeño..., yo quería libertad. Quería vivir como los hombres, que podían viajar.’

María Zambrano, filósofa, 1904-1991.

Fue la gran filósofa de la historia de España. Es una de las voces más importantes para entender el devenir de nuestro pasado más reciente....Hasta el final de sus días, esta mujer fue lo que quiso ser: la filósofa que deseó, la intelectual que soñó y la ciudadana que luchó por la libertad.

María Teresa León, escritora, periodista, activista, 1903-1988.

... es una de las personalidades más silenciadas. Su huella en el relato ha quedado oculta, como una sombra inalterable, detrás del poeta, del hombre, de Rafael Alberti... La cola luminosa de un cometa.

Rosa Chacel, escritora,1898-1994.

Rosa sintió profundamente el fracaso del proyecto de la República en el que tanto creyó, pero nunca tuvo nostalgia desde el exilio de esa España que no le pertenecía.

Ernestina de Champourcín, poeta,1905-1999.

Al acabar los estudios sus padres la animan a inscribirse en la universidad, con la condición de que vaya acompañada por un adulto... Ante esa imposición decide no ir a la universidad... ‘¿Por qué no podemos ser nosotras, sencillamente sin más?’... ‘No se me olvida el comentario del muchacho que en una reunión me espetó de pronto: ¿No juegas al bridge, no bailas, entonces, ¿para qué sirves?’...

Josefina de la Torre, poeta, soprano y actriz,1907-2002.

‘Es la primera vez que veo una foto de Josefina’ le dijeron a Tània Balló, la autora del libro. ‘Es curioso’, sigue Tània, ‘porque de todas es la única que fue actriz, por lo que es, sin lugar a dudas, la que más retratos y portadas de revista ha protagonizado. Pero a la vez, no me extraña, esta frase resume muy bien la memoria de esta poliédrica artista.’


Cabe destacar que este libro está enmarcado en un universo que trasciende el papel, forma parte de un proyecto crossmedia que utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación) que se puede consultar en www.lassinsombrero.com

Tània Balló, la autora, es también productora y directora de cine. Ella nos recuerda con su libro que el olvido es fruto de la ignorancia. ‘A veces los silencios son más peligrosos que las balas de los enemigos’, sentencia el poeta Felipe Alcaraz. Todas ellas fueron mujeres que se habían propuesto adelantar el reloj de España, no como ahora que el Partido Popular y esa masa casposa que le vota se esfuerza en retrasarlo, a pesar de las mujeres que intentan impedirlo. La losa de la ignorancia que cubrió España aquel día que se convirtió en noche, el 18 de julio de 1936, no es fácil de mover y los hombres hemos demostrado ser incapaces de hacerlo.

Ernestina de Champourcín dijo ‘EXISTO, pero ese yo que existe rara vez puede SER. Según los otros, no tengo derecho a ser yo. Hay que ser la sociedad, la familia a la que se pertenece; y eso no lo queremos nosotras, ¿verdad?


Realmente, ¿creéis que España ha cambiado tanto?, ¿cuántas mujeres aún viven bajo ese yugo?