REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

miércoles, 15 de febrero de 2023

Para cambiar una cultura hay que cambiar algo más que la legislación

Nesrine Malik   ©foto Declan Walsh


Traducción: Àngels Oliveras         Corrección: Natalia Cervera


Huda tenía nueve años cuando le practicaron la mutilación genital femenina (MGF). La ahora sexagenaria profesora de inglés de una universidad privada de Jartum (Sudán) se comprometió a no hacérselo a sus tres hijas. El procedimiento, que consiste en el corte ritual de los genitales externos de una niña, le causó sufrimiento durante las relaciones sexuales y el parto. Sin embargo, a mediados de la década de 1980, cuando su hija mayor tenía casi 10 años, Huda cedió a las presiones de su suegra, que la acusó de no seguir las costumbres de las «buenas familias». Y añadió que si no seguía con la tradición de hacer la incisión a su hija, sería mal vista.

La única condición que puso Huda fue que se encargara una médica y no una "cortadora" (generalmente una mujer local que no tiene formación en el ámbito médico, ni dispone de equipo esterilizado ni usa anestesia). Pero cuando llegó el día, Huda no pudo afrontar la situación y, en lugar de cancelar la intervención, envió a su madre y a su suegra a supervisarla.

Los antecedentes familiares de Huda son egipcios y sudaneses.(1). La mutilación genital femenina era legal en ese momento en Egipto.(2) Le pregunté a Huda si creía que las cosas habrían sido diferentes en el caso de que hubiera sido ilegal en el momento que se la practicaron a su hija. ¿Se habría sentido más fuerte y amparada para llevar la contraria a la familia de su esposo?

"No habría sido muy distinto", dijo. «La única diferencia habría sido no poder elegir a un médico para llevar a cabo la intervención».

A pesar de los titulares positivos sobre los países que prohíben la MGF, (3) el problema persiste. La práctica sigue siendo legal en Sudán, pero incluso en Ghana, por ejemplo, donde se prohibió en 1994, algunas áreas todavía tienen un índice de más del 60 %.(4)

Como corresponsal de Better Politics en The Correspondent , he escrito sobre el poder de las sólidas redes humanas, que consiguen llenar los vacíos dejados por gobiernos e instituciones.(5) La persistencia de la MGF se debe justamente al poder de estas redes humanas, contra el estado, pero aquí en la resistencia a una legislación positiva. No serán los políticos quienes erradiquen la MGF, sino que se conseguirá precisamente aprovechando el poder de la comunidad, en este caso para luchar contra su práctica.

Por qué la ley no puede detener la MGF

Se calcula que 200 millones de mujeres vivas en la actualidad han sido víctimas de mutilación genital femenina.(6) A diferencia de la circuncisión masculina, que suele practicarse en la primera infancia, la mutilación genital femenina generalmente se realiza más avanzada la vida de la niña, lo que causa un dolor y un trauma enormes. En la versión más extrema, se extirpan los labios y el clítoris, y se cose la vagina dejando solo una pequeña abertura para orinar. El procedimiento resulta casi siempre en complicaciones sanitarias que pueden afectar a la víctima de por vida: infecciones, dolor vaginal, desgarro durante el parto e incluso infertilidad.

Suelen ser las mujeres quienes cometen e imponen esta práctica. (7)

Las madres, tías y abuelas que someten a sus descendientes a la MGF no lo hacen por crueldad. No son sádicas ni están manipuladas por los hombres. Suelen ser personas con formación (Huda tiene un posgrado, por ejemplo) y provienen de diferentes clases sociales. A menudo lloran y les resulta muy difícil quedarse en la habitación mientras mutilan a sus hijas, y delegan la responsabilidad en sus madres, que son más estoicas.(8) Se trata siempre de mujeres que también han sufrido mutilación genital femenina.(9)

Las campañas para erradicar la MGF en todo el mundo han fracasado en gran medida,(10) porque se centran en la ilegalidad y no en cambiar la mentalidad y el comportamiento. Incluso en Occidente, donde las leyes se hacen cumplir más que en las sociedades donde la MGF está profundamente arraigada, se ha perseguido poco y ha habido aún menos denuncias. En el Reino Unido, por ejemplo, la mutilación genital femenina se ilegalizó en 1985; sin embargo, la primera (y hasta ahora la única) condena al respecto no tuvo lugar hasta febrero de 2019.(11)

Hay numerosos problemas que dificultan la denuncia de los casos de MGF. Las víctimas suelen ser menores de edad, demasiado jóvenes para tomar el asunto en sus propias manos e informar a las autoridades, al margen de que estarían delatando a su propia familia, lo que significaría romper con ella: centros de acogida y un trauma aún mayor.

Una de las justificaciones más frecuentes —aunque errónea— en algunos países africanos es que es un mandato del Islam. La realidad es que ninguna de las principales religiones abrahámicas la prescribe.(12)

Otras justificaciones incluyen la higiene y la creencia de que la mutilación completa la sexualidad de la mujer, ya que cualquier órgano sexual externo se considera masculino. Va mucho más allá la explicación simplista de que es algo que los hombres imponen por la fuerza a las mujeres.(13)

En realidad, la principal dificultad para erradicar la MGF es su relación con formar parte de la «camarilla», un grupo pequeño, exclusivo, de personas que comparten un interés o una identidad compartida. Las otras dos hijas de Huda no sintieron alivio cuando su madre se negó a que les practicaran la cliterectomía; de hecho, tenían envidia. Pese a su temprana edad, consideraban la intervención de su hermana mayor como un rito de transición, que la celebraba y la conducía a la siguiente etapa de la vida. Así que, además de la presión de las mujeres mayores de la familia, Huda tuvo que lidiar con la de sus propias hijas, que insistían en que las intervinieran.

En lo que respecta a la MGF, la definición de esta camarilla es compleja y está llenas de capas entrelazadas, que tienen que ver con la religión, la cultura, la clase y el tribalismo, y crean una estructura identitaria casi impenetrable. Si una mujer se rebela contra la MGF, puede perder estatus o verse expulsada de una estructura familiar o social. Los mayores temores son el rechazo social y la falta de perspectivas de matrimonio para las jóvenes sin mutilar.(14)

La MGF persiste porque mantiene la exclusividad del endogrupo, no porque se crea en el valor de la práctica en sí misma. Por tanto, el argumento a favor es resistente a la legislación gubernamental y a cualquier postura contraria.

Si queremos cambiar la mentalidad de las personas, usemos su 

propio lenguaje.


La solución para poner fin a algunas prácticas claramente bárbaras no es centrarse en el dolor y el trauma. El obstáculo es deshacer la poderosa socialización que convierte ese dolor y trauma en un rito de iniciación necesario.

Para estigmatizar la MGF es necesario centrarse una y otra vez en el daño que inflige a la fertilidad de la mujer, y en el riesgo añadido que supone de lesiones e infecciones en el parto. Por tanto, hay que usar el lenguaje propio de la comunidad al combatir la percepción de que la MGF promueve las perspectivas de una mujer. Si la MGF está destinada a aumentar el valor de una mujer en el mercado matrimonial, el contraargumento debería ser que aumenta el riesgo de infertilidad, lo que daña ese valor.

Movimientos como el reclutamiento de abuelas influyentes y de quienes practican la MGF, pero están en contra, son un buen comienzo.(15) Este paso de usar el lenguaje propio de la comunidad es imprescindible. Se trata de ir más allá de apelar a las emociones y al precio en salud, y asociar la MGF a la reducción de las perspectivas. Se trata de una medida contraintuitiva, ya que adopta los mismos principios (que el valor de una mujer está asociado a una matriz u objeto sexual) que fomentan la práctica en primer lugar.(16)

Hay indicios de disminución en las cifras absolutas de MGF,(17) aunque existen pocas pruebas de que estén vinculados a la legislación; en los países donde se practica la MGF, los estrechos lazos comunitarios se están disolviendo a medida que más y más personas abandonan su lugar de nacimiento para estudiar y buscar trabajo.(18) Esto significa que las personas tienden a definirse menos por su lugar en la comunidad natal y, por tanto, invierten menos en su estatus como parte de una camarilla.

En el caso de Huda, la culpa que siguió a la intervención de su hija mayor le hizo negarse rotundamente a permitir que se la practicaran a sus otras dos hijas. Esa resolución se vio facilitada por su mudanza al extranjero con su familia por motivos de trabajo, lejos de las presiones de la familia de su esposo.

La legislación es una herramienta ineficaz contra las prácticas profundamente arraigadas en la identidad de una comunidad. Solo se puede avanzar apelando a esa identidad con el lenguaje y las herramientas propias de la comunidad.

----

Artículo original en inglés: «If you want to change a culture, you have to change more than the law», publicado en The Correspondent el 19 de febrero de 2020.

---

    (2) La MGF es ilegal en Egipto desde 2008.
  (3) De los 29 países africanos donde prevalece la mutilación genital femenina, 26 han aprobado leyes en contra. Según cálculos de UNFPA, 59 países de todo el mundo han promulgado leyes contra la mutilación genital femenina.
    (4) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6476474/
 (5)https://thecorrespondent.com/53/politics-is-failing-but-human-networks-could-show-us-how-to-fix-it
    (6) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371524
   (7) https://www.unfpa.org/resources/female-genital-mutilation-fgm-frequently-asked-questions
  (8) https://www.researchgate.net/publication/321441555_I_knew_how_it_feels_but_couldn%27t_save_my_daughter_Testimony_of_an_Ethiopian_mother_on_female_genital_mutilationcutting#39;t_save_my_daughter_Testimony_of_an_Ethiopian_mother_on_female_genital_mutilationcutting
    (9) Las abuelas tienen una gran influencia a la hora de hacer cumplir la MGF y el matrimonio infantil. Su papel en la erradicación de estas prácticas es fundamental. El Proyecto Abuela es un esfuerzo senegalés destinado a aprovechar este recurso. 
 (10) https://www.theguardian.com/commentisfree/2014/feb/07/fgm-female-genital-mutilation-prosecutions-law-failed
(11) https://www.theguardian.com/society/2019/feb/01/fgm-mother-of-three-year-old-first-person-convicted-in-uk
    (12) Judaísmo, islam y cristianismo
    (13) Este reportaje ofrece una descripción fascinante de la MGF en Turkana (Kenia), donde existe la costumbre de extirpar lo que se percibe como órganos externos masculinos para que una mujer pueda abrazar su sexualidad.
    (14) Esta entrevista con una superviviente de la MGF muestra cómo las mujeres que no se someten a la MGF son estigmatizadas y rechazadas. 
    (15) Se está instruyendo a las «cortadoras» para que participen en la campaña contra la MGF
    (16) En mi próximo artículo hablaré de la forma de hacer cambiar de opinión y las mejores herramientas para ello.
(17)https://www.sciencedaily.com/releases/2018/11/181106184742.htm    (18) https://www.researchgate.net/publication/318615898_The_association_between_economic_development_education_and_FGM_in_six_selected_African_countries

viernes, 26 de agosto de 2022

‘Ouija’ de Raciel Quirino (Ed. Liliputienses, 2020)

 Reseña publicada en la Revista Poémame el 21 de octubre de 2020.




Raciel Quirino es un poeta y escritor mexicano (1985) licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de México. Ha publicado Western (Feta, 2012) y diversas participaciones en revistas como Tierra AdentroLa palabra y el hombre y Casa del tiempo entre otras Fue becario en el proyecto del FONCA llamado Programa Jóvenes Creadores en el periodo de 2013-2014 y en el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en el periodo de 2018-2019. También ha impartido talleres de creación literaria para adolescentes y adultos en distintas entidades mexicanas.

La ouija, o güija según la Real Academia de la Lengua Española, es un método para conseguir que los espíritus del más allá puedan entablar un diálogo deletreado con nosotros. Este libro de ediciones Liliputienses está diseñado como si fuera una sesión de ouija en la que los lectores preguntan a los espíritus. Es una especie de diálogo con ese ayer que aún flota en nuestro interior.

Hay dos secciones, Arte Negra y Arte Blanca que comienzan con una cita de Blanca Varela:

Arte negra: mirar sin ser visto a quien nos mira mirar

Arte blanca: cerrar los ojos y vernos

Cada sección está integrada por composiciones que hacen preguntas a la ouija: ¿Eres realmente quien dices ser? ¿Por qué sigues en este plano de existencia? ¿Te hicieron algún daño? ¿Tuviste oportunidades de ser feliz? ¿Recuerdas el momento de morir? ¿Tienes algún mensaje para mí? ¿Quiénes son mis verdaderos amigos? ¿Estoy con la persona correcta? ¿Cuál es el sentido de mi vida?

Acabamos la lectura y nos quedamos con dos interrogantes: ¿En qué se parecen el proceso de invocar a los espíritus y la escritura de un poema?, ¿en qué se parece la voz de los muertos a la voz del poema? La respuesta no sé si la puedes encontrar en el libro. Depende de ti. Lo puedes intentar y comprar aquí.


¿Cómo será el fin del mundo?

Un niño pequeño,
un fuerte golpe

con una pala de plástico,

exactamente en el párpado
inferior
del ojo derecho.

La sangre
no se detiene.

¿Tendré suerte en el juego?

Queridos padres de familia:

Copperfield está sujeto por dos pares de cuerdas
hechas de múltiples hilos de kevlar
que permanecen invisibles
contra el fondo del escenario celeste.

En esta ilusión
Copperfield
vuela en forma acrobática
por todo el escenario.

Al final del sorprendente vuelo,
la audiencia sospecha que
puede estar sujetado por alambres.

No tenemos de qué preocuparnos.

viernes, 19 de agosto de 2022

Juan Romero Vinueza: ‘39 poemas de mierda para mi primera esposa’. Ediciones Liliputienses. 2020

 


Reseña publicada en la Revista Poémame el 14 de octubre de 2020.


JUAN ROMERO VINUEZA (Quito, 1994). Estudió Literatura en la PUCE. Editor de la revista de poesía Cráneo de Pangea (Ecuador). Editor de la sección de Poesía en español del Cigar City Poetry Journal (EE.UU.). Colabora con las revistas POESÍA de la Universidad de Carabobo (Venezuela), Jámpster (Chile), Transtierros (Perú) y Liberoamérica (España). Sus poemas han sido publicados en revistas físicas y digitales en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Consta en varias antologías latinoamericanas de poesía. Ha publicado en poesía: Revólver Escorpión (La Caída, 2016) y 39 poemas de mierda para mi primera esposa (Turbina, 2018). Compiló, junto con Abril Altamirano, Despertar de la hydra: antología del nuevo cuento ecuatoriano (La Caída, 2017), obra ganadora del incentivo de los Fondos Concursables 2016-2017, organizados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Compiló y tradujo, junto con Kimrey Anna Batts, el libro País Cassava / Casabe Lands (La Caída, 2017). 

Juan Romero Vinueza juega con nosotros, pero sin engañarnos. Desde el título ya nos informa de lo que nos vamos a encontrar: 39 poemas de mierda …

Una vez empezamos a leerlos, el autor ya nos advierte de que no nos tomemos en serio su propuesta. Advertencia que es de agradecer para evitar caer en una crisis psicótica intentando poner un ápice de lógica a sus escritos.

En definitiva, el denominador común de sus poemas es jugar y buscar la polémica básicamente con los ilustres popes de la poesía.

un poema traditore

a kimrey anna, gringuita my love

los estudiosos de la lengua
creen que la traducción es imposible

de hecho se equivocan
todo se puede traducir
(es decir, llevar cualquier cosa de un lugar a otro)

pasar o cruzar a la otra orilla dirían los teutones
traicionar o desvirtuar dirían los puristas
(que también pueden ser teutones, obviously microbviously)
trasladar o interpretar dirían los medianamente sensatos¹

en cierto punto la discusión carecerá de sentido
porque la misma lengua suele ser el impedimento

pueden mostrarse dos ejemplos derivados de la experiencia:

a) la hache es muda en español pero nuestro silencio puede venir del kichwa
b) el hispano es desordenado porque no existe ninguna definición exacta en su lengua diseminada

como si fuera un chiste saber
…………………………………………que uno es su idioma
……………………………………………………………………………………pero no el hacedor de sí mismo

¹ se dice medianamente porque nadie es sensato / como habrá comprendido el lector atento que no recurre a los pies de página al considerar que son una burla a su inteligencia y a su vasto conocimiento

un poema kamikaze

un
gue
rre
ro
sa
be
que
lo
es
cuan
do
su
es
pa
da
destruye al verdadero oponente
que por lo
general
es él
mismo

un poema infinito

un poema
es una reinvención de sí mismo
o de otros poemas

ergo:
el poeta que no crea
su propio diccionario
no tiene universo

el niño que quiso ser poeta
recapacitó cuando vio que
podía romper cráneos
sin decir una sola palabra
(para eso existen las piedras)

además entendió que
la única forma de construir un poema
es recogiendo las piedras que
han roto los vitrales de las iglesias

uniéndolas todas con amor y esmero
(risas por parte del niño)
hasta crear una bomba silente

luego, obviamente,
habría que arrojarla al vacío
o a algo que se le parezca

Si te intriga cómo puede ser el resto de los poemas, no lo dudes, cómpralo aquí.


miércoles, 17 de agosto de 2022

‘Poemas idiotas’ de Ismael Velázquez Juárez (Ed. Liliputienses, 2020)

 


Reseña publicada en la Revista Poémame el 7 de octubre de 2020.

cuando le preguntan

a un futuro padre

cómo se siente respecto

a traer al mundo un nuevo ser

siempre dirá

que ojalá sea normal

que tenga ojos

piernas riñones

dientes pelo y cabeza

como todos

con los poemas no sucede así

si son normales

sus padres los tiran a la basura

este es uno de los más de setenta poemas idiotas de ismael velázquez juárez

poemas todos idiotas y carentes de signos de puntuación por lo que puede que el lector o lectora crea que ha leído dos poemas y en realidad es uno que no cabía en una página

ismael velázquez juárez nació en el distrito federal en iztapalapa en 1960 es poeta y artista visual ha colaborado para revistas de méxico chile brasil estados unidos y españa

una vez

que caes

en un frasco

tienes miedo

pero si es

de mermelada

tienes suerte

en un frasco

con miedo

y mermelada

ismael velázquez juárez  es un poeta visual que integra las artes plásticas en sus textos Salvo Arte de beber (Cal y Arena, 2010) y Where Do We Go From Here (bongobooks 2014) el resto de sus poemarios están disponibles en el Archivo de Poesía Mexa Producto Interno Bruto (Editorial Foc 2012), Lugares y no lugares para caer muerto en Richard Brautigan (Herring Publishers 2014) Bulldozer (Palacio de la fatalidad 2014) Sea un arma (Centro de Cultura Digital, 2014) y Esto no significa nada (Palacio de la fatalidad, 2015)

¿qué haces?

cavo un túnel

¿por qué?

quiero estar enclaustrado

pero un túnel

te llevará a una salida

espero que no

nos encontramos con idioteces fragmentadas escenas cortadas y versos breves que nos mantienen a la espera de cómo acabará cada una de ellas

¿quieres comprar el libro y deshacer el jeroglífico de poemas que allí encontrarás? cómpralo aquí.

la respuesta a todas tus dudas antes y después de haber leído el poemario quizá la encuentres en su blog: http://ismaelvelazquezjuarez.blogspot.com

lunes, 15 de agosto de 2022

Informe de logros (poemas 2000-2019), Guillermo Rebollo-Gil (Ed. Liliputienses 2020)


 Reseña publicada en la Revista Poémame el 30 de septiembre de 2020.

Guillermo Rebollo-Gil (San Juan, Puerto Rico,1979) es autor de varios libros de poesía y prosa entre los que destacan Teoría de la conspiración (2005), Sobre la destrucción (2011), Todo lo que no acontece igual (2015), última llamada (2016), Writing Puerto Rico: Our Decolonial Movement (2018) y Volador y Niñoselva/El Feminismo de mi amigo (2020). Ofrece cursos de ciencias sociales, escritura creativa y literatura. Tiene un doctorado en sociología de la Universidad de Florida en Gainesville y un JD de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

La editorial Liliputienses ha decidido arriesgar una vez más y editar en medio de la pandemia. Este generoso poemario-antología del puertorriqueño Guillermo Rebollo-Gil destila frescura por todas partes. Abarca poemas que van desde el año 2000 hasta los más recientes de 2019.

Es un poeta con voz propia que escribe desde lo urbano y la lucha de clases, a lo doméstico y existencial, e incluso, sobre la propia poesía.

La prologuista, Vanesa Contreras Capó, nos comenta que “en la poesía de Rebollo-Gil encontramos afecto y hastío. Nos muestra su capacidad para enamorarse de la cotidianeidad, mientras condena y señala lo absurdo de la violencia capitalista que vivimos a diario. Su lírica pasa de lo tierno a lo desgarrador, de lo gracioso a lo trágico o de lo íntimo a lo público en un solo verso…”

Los títulos de los poemas son versos, líneas o canciones de la gente que más le gusta leer y escuchar a Rebollo-Gil y podréis ver la relación detallada en su poemario que podéis adquirir en la web de la editorial.

Kenny Omega
El año que cumpliste un año se me murieron dos trinitarias, cumplí 40,

leí el Outline trilogy de Rachel Cusk,

una estudiante dijo que la agredí sexualmente, mucha gente

me dejó de saludar, di el todo por el todo por afeitarme todos los días y

       salir de la casa,

pasé la mayoría del tiempo contigo en la casa,

pensé mucho en mi papá, volví a hablar con mi hermano,

leí Spring de Ali Smith, tu mamá y yo lloramos mucho

y discutimos mucho

y nos dejamos de hablar mucho,

y dimos el todo por el todo por no soltarnos,


te cantamos feliz cumple, contamos nuestros amigos con una mano,

intenté dar clase,

pensé mucho en los estudiantes que le creyeron a la estudiante que dijo

    que yo la agredí,

me afeité un día sí cuatro no,

leí Tercer Mundo de Pedro Cabiya, volví a escribir poesía,

volví a pensar la poesía me cambiará la vida, descubrí

que no importa cuánto cambien mis condiciones de vida escribo más o

    menos igual,


se me murieron otras plantas, leí otros libros,

te puse crema, te lavé los dientes, te cambié el pañal,

salimos juntos de la casa a hacer compra,

a dar clase, a buscar café,

quise sobre todas las cosas cambiar el curso de las cosas durante tu

       primer año de vida,

le di cinco estrellas a Outline,

cinco a Spring

y cinco a Tercer Mundo,


usé nombres de luchadores como títulos para mis poemas, escogí

un nombre de luchador para mí, y otro -provisional- para ti,

pensé esto no es ser papá pero es lo que supe hacer durante nuestro

    primer año juntos,

tomé mucho café, dormí muy poco, olvidé

hacer o decir cosas que hacía o decía de manera automática desde siempre,

volví a hablar solo, pensé la poesía tiene en común con la lucha libre

la mentira, la materia, el mataría,

algo así decía en mis clases, quise mucho no volver a dar clase,


escuché tu llanto cambiar, me dio mucho susto que me pasara como

    al protagonista

de otra novela de Cabiya que mata a su bebé por accidente

debajo de unos paquetes de cocaína en el carro,


te agarré primero como un cachorrito,

luego como un bollo de pan,

a veces como un escudo, ahora te agarro como si te salvara del salto mortal,


tuve que recordarme con regularidad que yo no agredí a nadie,

para mi sorpresa otras plantas sobrevivieron,

casi todo lo que leí fue cinco estrellas.