REFUGEES WELCOME TO CATALONIA: A PRACTICAL GUIDE

Mostrando entradas con la etiqueta año nuevo chino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta año nuevo chino. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

China servida en la mesa de Europa (15/17)

China producía hambres, pestes y sequías de nunca acabar.
Los llamados boxers, que empezaron siendo una sociedad secreta, querían restaurar la rota dignidad nacional expulsando a los extranjeros y a las iglesias cristianas.
-Si no llueve -decían-, por algo será. Las iglesias son capaces de embotellar el cielo.
Al fin del siglo, iniciaron desde el norte una rebelión que incendió los campos chinos y llegó hasta Pekín.
Entonces, ocho naciones, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Austria, Rusia, Japón y Estados Unidos, enviaron naves cargadas de soldados que restablecieron el orden decapitando todo lo que tenía cabeza.

sábado, 28 de enero de 2012

Aquí fue China (14/17)

Fuera de fronteras, los chinos comerciaban poco y no tenían la costumbre de la guerra.
Ellos despreciaban a los mercaderes y a los guerreros, y llamaban bárbaros a los ingleses y a los pocos europeos que conocían.
Así que estaba cantado. China debía caer vencida ante la marina de guerra más mortífera del mundo y ante esos obuses, que de un solo disparo podían perforar doce enemigos en fila.

viernes, 27 de enero de 2012

La gran ciudad flotante (13/17)

A principios del siglo quince, el almirante Zheng, comandante de la flota china, grabó en piedra, en las costas de Ceylán, su homenaje a Alá, Shiva y Buda. Y a los tres pidió, en tres idiomas, la bendición de sus marineros.
Zheng, eunuco fiel al imperio que lo había mutilado, encabezó la flota más grande de cuantas hayan navegado los mares del mundo.
Al centro, las naves gigantes, con sus huertos de frutas y legumbres, y alrededor un bosque de mil mástiles:
Se despliegan las velas como nubes del cielo...

jueves, 26 de enero de 2012

¿Qué no inventaron los chinos? (12/17)

Allá en la infancia, supe que China era un país que estaba al otro lado del Uruguay y se podía llegar allí si uno tenía la paciencia de cavar un pozo bien fondo.
Después, algo aprendí de historia universal, pero la historia universal era, y sigue siendo, la historia de Europa. El resto del mundo yacía, yace, en tinieblas. China también. Poco o nada sabemos del pasado de una nación que inventó casi todo.

miércoles, 25 de enero de 2012

Racismo con los chinos en España (y en Catalunya también) (11/17)

Hace un tiempo publiqué un artículo en el que comentaba el hecho de que un ciudadano chino se suicidó desesperado después de ver las múltiples trabas administrativas que el ayuntamiento de Esplugues del Llobregat le iba poniendo para poder abrir su restaurante. Curiosamente parece que un funcionario del mismo ayuntamiento vivía en el bloque donde se tenía que abrir el restaurante. El señor Xiao Rong Xhou era simplemente un señor chino que emigró en busca de una vida mejor para su familia.
Esto es racismo 'light', racismo 'oculto', racismo de 'mirar hacia otro lado', por eso mismo publiqué otro artículo que intentaba desmontar los estereotipos en los que se sustentan los rumores racistas del estilo 'vienen a quitarnos el trabajo', etc.

martes, 24 de enero de 2012

Asesinos de pies - Contrabandistas de palabras (10/17)

Hace un par de siglos, Li Yu-chen inventó una China al revés. En su novela 'Flores en el espejo' había un país de las mujeres, donde ellas mandaban.
En la ficción, ellas eran ellos; y ellos, ellas. Los hombres, condenados a complacer a las mujeres, estaban obligados a las más diversas servidumbres. Entre otras humillaciones, debían aceptar que sus pies fueran atrofiados.
Nadie se tomó en serio esta posibilidad imposible. Y siguieron siendo los hombres quienes estrujaron los pies de las mujeres hasta convertirlos en algo así como patas de cabras.
Durante más de mil años, hasta bien entrado el siglo veinte, las normas de belleza prohibieron que el pie femenino creciera. En China se escribió, en el siglo nueve, la primera versión de la Cenicienta, donde cobró forma literaria la obsesión masculina por el pie femenino diminuto; y al mismo tiempo, año más, año menos, se impuso la costumbre de vendar, desde la infancia, los pies de las hijas.

lunes, 23 de enero de 2012

El Gobierno chino se ‘enreda’ con los derechos humanos (9/17)


Apoyada en una 'policía cibernética' y una 'Gran Muralla' cortafuegos de Internet, la vigilancia de la Red recorta las libertades de prensa y expresión La implacable persecución de activistas de derechos humanos, periodistas y blogueros no ha logrado silenciar a 485 millones de internautas
El Gobierno chino ya no sabe qué inventar para frenar la libertad de expresión y el activismo de derechos humanos en la Red. Con millones de internautas y 200 millones de microblogs, ni los miles de ‘policías cibernéticos’ ni el inmenso cortafuegos (firewall) que ya se conoce como la ‘Gran Muralla de Internet’, han podido silenciar las informaciones y opiniones críticas hacia el régimen. Activistas, periodistas y blogueros están pagando, eso sí, un alto precio represivo por la implacable persecución oficial que ha llevado a muchos a prisión.

domingo, 22 de enero de 2012

Seda que fue baba - La fuga del gusano chino (8/17)

Lei Zu, la reina de Huangdi, fundó el arte chino de la seda.
Según cuentan los cuentacuentos de la memoria, Lei Zu crió el primer gusano. Le dio de comer hojas de morera blanca, y al poco tiempo los hilos de baba del gusano fueron tejiendo un capullo que envolvió su cuerpo. Entonces los dedos de Lei Zu desenrollaron ese hilo kilométrico, poquito a poco, de la más delicada manera. Y así el capullo, que iba a ser mariposa, fue seda.
La seda se convirtió en gasas transparentes, muselinas, tules y tafetanes, y vistió a las damas y a los señores con espesos terciopelos y brocados suntuosos, bordados de perlas.
Fuera del reino, la seda era un lujo prohibido. Sus rutas atravesaban montañas de nieve, desiertos de fuego y mares poblados de sirenas y piratas.

sábado, 21 de enero de 2012

Ding Zilin: Las Madres de Tiananmen -una heroína anónima (11)- (7/17)

Desde la masacre de Tiananmen perpetrada por el Gobierno chino el 4 de junio de 1989, un grupo de mujeres, llamadas las Madres de Tiananmen, han luchado sin cesar con la finalidad de buscar los restos de todas aquellas personas que murieron aquella noche. Aparte de los restos, quieren MEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA.
Su mensaje es:
“Cuenta la verdad, rechaza el olvido, busca la justicia, despierta la conciencia”
Ding Zilin, de 70 años, fue nominada para el Premio Nobel de la Paz en 2003, y recibió el Premio Vasyl Stus “Freedom-to-Write” en 2007.

viernes, 20 de enero de 2012

Retrato de familia en China (6/17)

En la antigüedad de los tiempos, Shun, el hibisco, reinó en China. Y Ho Yi, el mijo, fue su ministro de agricultura.
Los dos habían tenido ciertas dificultades en su vida infantil.
Desde que nació, Shun no resultó nada simpático a su papá ni a su hermano mayor, y ellos prendieron fuego a su casa, con él adentro, pero el bebé ni siquiera se chamuscó. Y lo metieron en un pozo y le echaron tierra encima, hasta taparlo del todo, pero el bebé ni siquiera se enteró.
También su ministro, Ho Yi, había sobrevivido a los mimos familiares. Su mamá, convencida de que ese recién nacido iba a darle mala suerte, lo abandonó en pleno campo, para que lo matara el hambre. Y como el hambre no lo mató, lo arrojó al bosque, para que lo comieran los tigres. Y como a los tigres no les interesó, lo tiró en la nieve, para que el frío acabara con él. Y unos días después lo encontró, de buen humor y un poquito acalorado.

Espejos, Eduardo Galeano

jueves, 19 de enero de 2012

Cómo se creó la caligrafía china (5/17)

Cang Jie tenía cuatro ojos.
Se ganaba la vida leyendo estrellas y adivinando destinos.
Él creó los signos que dibujan palabras, después de mucho estudiar el diseño de las constelaciones, el perfil de las montañas y el plumaje de las aves.
En uno de los libros más antiguos, hecho de tablillas de bambú, los ideogramas inventados por Cang Jie cuentan la historia de un reino donde los hombres vivían más de ocho siglos y las mujeres eran del color de la luz, porque comían sol.

miércoles, 18 de enero de 2012

Yi y la sequía - Yu y la inundación (4/17)

Los diez soles se habían enloquecido y andaban girando todos juntos por el cielo.
Los dioses convocaron a Yi, el flechador infalible, el más diestro en artes de arquerías.
-La tierra arde- le dijeron-. Mueren las gentes y mueren los animales y las plantas.
Al fin de la noche, el arquero Yi esperó. Y al amanecer, disparó.
Uno tras otro, los soles fueron apagados para siempre.
Sólo sobrevivió el sol que ahora enciende nuestros días.
Los dioses lloraron la muerte de sus hijos ardientes. Y aunque Yi había sido convocado por los dioses, ellos lo expulsaron del cielo:
-Si tanto amas a los terrestres, vete con ellos.
Y Yi marchó al exilio.
Y fue mortal.

martes, 17 de enero de 2012

El emperador que vivió construyendo su muerte (3/17)

China se llama China por Chin, Chin Shi Huang, que fue su primer emperador.
Él fundó a sangre y fuego la nación, hasta entonces despedazada en reinos enemigos, le impuso una lengua común y un común sistema de pesos y medidas y creó una moneda única, hecha de bronce con un agujerito en el centro. Y para proteger sus dominios alzó la Gran Muralla, una infinita cresta de piedra que atraviesa el mapa y sigue siendo, dos mil doscientos años después, la defensa militar más visitada del mundo.
Pero estas minucias nunca le quitaron el sueño. La obra de su vida fue su muerte: su sepultura, su palacio de después.

lunes, 16 de enero de 2012

Amarillo (2/17)

El río más temido de China se llama Amarillo por la locura de un dragón o por la locura humana.
Antes de que China fuera China, el dragón K'au-fu intentó atravesar el cielo montado en uno de los diez soles que por entonces había.
Al mediodía, ya no pudo soportar ese fuego.
Incendiado de sol, loco de sed, el dragón se dejó caer sobre el primer río que vio. Desde las alturas se desplomó hasta el fondo y bebió toda el agua hasta la última gota, y donde el río había estado no quedó más que un largo lecho de barro amarillo.

domingo, 15 de enero de 2012

Año nuevo chino 2012: Año del dragón (1/17)

El 23 de enero de 2012 comenzará el año del Dragón que acabará el 9 de Febrero de 2013 según el Calendario Chino. El inicio del Año Nuevo chino se conoce también como Festival de la Primavera. Es una época llena de celebraciones, visitas a la familia, y fuegos artificiales. Es uno de los festivales más importantes de China y todo el mundo lo celebra, sobre todo durante los tres primeros días del festival.
Este año el animal que encabezará las celebraciones será el Dragón. El dragón es considerado al igual que la serpiente un animal de buena suerte. En la antigua China es el guardían de los tesoros, así también de la sabiduría.
Las personas nacidas bajo este signo son consideradas como nobles, sabias y creativas, incluso muy sociables y tolerantes con todos.